domingo, 14 de diciembre de 2014

La Mezquita del Cristo de la Luz.


  • Obra: Mezquita de Bab al-Mardum/Ermita o iglesia del Cristo de la Luz.
  • Autor: Desconocido.
  • Cronología y estilo: Construida en el 999, durante el esplendor del Califato de Córdoba. Pero tras la reconquista de Toledo en el siglo XII, se añadió, entre otras cosas, un ábside. Arquitectura islámica (se trataba de una pequeña mezquita de barrio); mudéjar y visigodo.
  • Localización: Barrio de San Nicolás, Toledo.
  • Descripción técnica:  Material: Piedra y ladrillo.                                                                                                           Tipo de construcción: Religiosa.                                                                                                  Movimiento: Arte islámico, mudéjar y visigodo.




  • Cr: La mezquita del Cristo de  la Luz era una mezquita de barrio localizada en Toledo, durante el Califato de Córdoba. Pese a su reducido tamaño, cabe destacar en ella los nueve fragmentos en los que queda dividida su techumbre, cada uno correspondiente a una cúpula de diferentes características. El exterior está construido con ladrillo rojo y con hileras de mampostería. La fachada consta de tres puertas, enmarcadas por tres arcos de herradura, empleados frecuentemente en el arte islámico. Los elementos sustentantes son el muro grueso con escasos vanos y las columnas sin basa, con capiteles reaprovechados (visigodos) sobre los que apea un cimacio que sirve de arranque a más arcos de herradura.  Su planta original tenía forma cuadrangular, a la que posterior mente, se le añadiría en su ala oeste tras la reconquista cristiana de Toledo un ábside semicircular, transformando la mezquita en iglesia. Como es habitual en las mezquitas, encontramos un jardín con un pozo. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    En el interior destacamos las nueve bóvedas ya mencionadas antes, de carácter decorativo, las             cuales son un conjunto de nervios con el centro libre, construyendo diferentes formas para                   cada bóveda. La decoración responde a los típicos sistemas islámicos con aparición de alfices,             alternancia cromática de las dovelas, lacerías, epigrafía y ladrillos esquinados.




            Tras la ampliación, se construye el ábside, siendo este de cuarto de esfera o también conocido             como horno. Está decorado con un Pantocrátor, rodeado del tetramorfos. 









            Finalmente, en el exterior se observa una gran tipología de arcos (gran parte de ellos                            simplemente decorativos) como los de herradura, medio punto, entrecruzados y polilobulados              que sirven como inspiración para los posteriores del ábside que se organiza en dos filas de                  arcos ciegos y abocinados con la aparición de arcos de herraduras apuntados.




sábado, 11 de octubre de 2014

Palacio de Cnosos



·       Identificación de la construcción: La construcción a analizar es el Palacio de Cnosos.
·       Autor: Desconocido.
·       Cronología y estilo: Construido en el 2000 a.C., destruido por un terremoto en 1700 a.C., y reconstruido varias veces hasta el 1400 a.C.. Pertenece a la arquitectura cretense o minoica.
·       Localización:  Creta.
·       Descripción técnica:
o   Material: Piedra,
o   Tipo de construcción: Palaciega.
o   Movimiento: Arte minoico.

 (Reconstrucción del palacio de Cnosos)



·       Descripción general:    Las principales manifestaciones del arte cretense se encuentran en relación con lo que es el centro de la cultura minoica: La ciudad. Se trata, por lo general, de ciudades adptadas a  la topografía del terreno. El centro más significativo de la ciudad cretense es su edificio singular: el palacio. Se tratan de edificios adintelados sostenidos por columnas y pilares. Los principales palacios son los de Hagia Triada, Faistos, Mallia, Ano Zarco y Cnosos. El palacio de Cnosos constaba de 1500 estancias repartidas en 17000 m². El palacio estaba construido en torno a un gran patio central, como era habitual en las construcciones griegas. Cubría una amplia extensión irregularmente cuadrada, y estaba orientado de norte a sur. El considerable número de habitaciones y el intrincado sistema de corredores pudo dar paso al mito del laberinto del Minotauro. Muchas partes de palacio son de uso incierto, pero el de otras era evidente: al noreste, la Sala del Trono; al este del patio, una amplia escalera que llevaba a las habitaciones privadas: la Sala del Doble Hacha y sus pórticos, el Megarón y el baño de la Reina. Restos de escaleras ascendentes y numerosas columnas demuestran que el palacio tuvo un segundo piso.

               (Planta del palacio de Cnosos)
    

También cabe destacar las columnas troncocónicas invertidas, que tenían     un capitel dórico de madera, marcando un precedente del posterior dórico     griego.


(Reconstrucción de dichas columnas)


En cuanto a las pinturas, en algunas estancias palaciales se han conservado restos de pinturas murales de vivo colorido con temas de carácter naturalista y rituales. En el palacio de Cnosos caben destacar las escenas de tauromaquia, animales marinos y procesiones de rituales, todas ellas siguiendo una estética egipcia.
















(Frescos del palacio de Cnosos, representación de los temas citados)









Enrique Fernández Ruiz